Melasma

La perfecta combinación de tratamientos con energía lumínica y tratamientos tópicos, así como un intensivo control y tratamiento domiciliario de mantenimiento

Descripción general

Para el tratamiento del melasma, debemos saber primero el origen del mismo y los diferentes tipos, para hacer un correcto diagnóstico necesario para un tratamiento eficaz.

El pigmento que se acumula en la piel es la melanina, cromóforo (pigmento biológico) responsable también del color del iris, el cabello… Hay muchos factores, conocidos y desconocidos, que pueden influir en la hiper o hipo producción de melanina (melanogénesis) y, por lo tanto, en la aparición del melasma: cambios hormonales, exposición solar, factores genéticos, procesos inflamatorios en la piel, cronoenvejecimiento (edad), medicación fotosensibilizante, fotosensibilidad de productos cosméticos, etc.

La hiperproducción de melanina da lugar a las hiperpigmentaciones del melasma, con afectación más frecuente en mejillas, nariz, frente, labio superior y mentón.

Cuando afecta a mujeres embarazadas o en la lactancia (hasta el 80%), se denomina cloasma o “paño”. Los cambios hormonales que se producen durante el embarazo y la toma de tratamientos hormonales sustitutivos (píldora anticonceptiva) producen un estímulo sobre enzimas responsables en la melanogénesis o producción de melanina, con su consiguiente hiperproducción e hiperpigmentación. Esto se ve agravado si además hay una exposición solar sin fotoprotección.

Puede afectar a todas las razas, si bien es más frecuente en personas con fototipo alto (de piel más oscura).

En función de la capa de la piel que se vea afectada, podemos distinguir varios tipos de melasma:

  • MELASMA EPIDÉRMICO: afecta a la epidermis, capa superior de la piel, y suele ser una hiperpigmentación marrón oscura, con bordes muy definidos, que se oscurece en épocas de más exposición solar y disminuye en épocas de menos.
  • MELASMA DÉRMICO: afecta a las capas medias y profundas de la dermis, la capa media de la piel. Son hiperpigmenaciones menos definidas, más matificadas, de coloración más grisácea-azulada.
  • MELASMA MIXTO: cuando se combinan ambas presentaciones. Es el patrón más frecuente y normalmente de larga evolución y tratamiento más complejo.Para conseguir una disminución de las “manchas” o hiperpigmentaciones ocasionadas por el melasma, debemos hacer previamente una detallada historia médica, un diagnóstico preciso y atender a las necesidades y características propias de cada paciente.

En el diagnóstico del Melasma, además de tener en cuenta la capa de la piel afecta por la hiperpigmentación marrón, se debe de valorar si también existe un exceso de vascularización a nivel de la Dermis. En el caso de darse dicho componente rojizo, se deberá de realizar un pre-tratamiento para su eliminación, ya que sino podría generarse un efecto secundario llamado hiperpigmentación post-inflamatoria, dando lugar a una mancha marrón de una intensidad aún mayor que la original.

La valoración médica personalizada es imprescindible para escoger el tratamiento adecuado para cada paciente. Nos tomaremos el tiempo necesario para hacer una detallada historia clínica, y haremos uso de la última tecnología en herramientas diagnósticas para la piel.

Valoración médica

Para el tratamiento del melasma, debemos saber primero el origen del mismo y los diferentes tipos, para hacer un correcto diagnóstico y un tratamiento eficaz.

El pigmento que se acumula en la piel es la melanina, cromóforo (pigmento biológico) responsable también del color del iris, el cabello… Hay muchos factores, conocidos y desconocidos, que pueden influir en la hiper o hipo producción de melanina (melanogénesis) y, por lo tanto, en la aparición del melasma: cambios hormonales, exposición solar, factores genéticos, procesos inflamatorios en la piel, cronoenvejecimiento (edad), medicación fotosensibilizante, fotosensibilidad de productos cosméticos, etc.

La hiperproducción de melanina da lugar a las hiperpigmentaciones del melasma, con afectación más frecuente en mejillas, nariz, frente, labio superior y mentón.

Cuando afecta a mujeres embarazadas o en la lactancia (hasta el 80%), se denomina cloasma o “paño”. Los cambios hormonales que se producen durante el embarazo y la toma de tratamientos hormonales sustitutivos (píldora anticonceptiva) producen un estímulo sobre enzimas responsables en la melanogénesis o producción de melanina, con su consiguiente hiperproducción e hiperpigmentación. Esto se ve agravado si además hay una exposición solar sin fotoprotección.

Puede afectar a todas las razas, si bien es más frecuente en personas con fototipo alto (de piel más oscura).

En función de la capa de la piel que se vea afectada, podemos distinguir varios tipos de melasma:

1. MELASMA EPIDÉRMICO: afecta a la epidermis, capa superior de la piel, y suele ser una hiperpigmentación marrón oscura, con bordes muy definidos, que se oscurece en épocas de más exposición solar y disminuye en épocas de menos.

2. MELASMA DÉRMICO: afecta a las capas medias y profundas de la dermis, la capa media de la piel. Son hiperpigmenaciones menos definidas, más matificadas, de coloración más grisácea-azulada.

3. MELASMA MIXTO: cuando se combinan ambas presentaciones. Es el patrón más frecuente y normalmente de larga evolución y tratamiento más complejo.

Para conseguir una disminución de las “manchas” o hiperpigmentaciones ocasionadas por el melasma, debemos hacer previamente una detallada historia médica, un diagnóstico preciso y atender a las necesidades y características propias de cada paciente.

La valoración médica personalizada es imprescindible para escoger el tratamiento adecuado para cada paciente. Nos tomaremos el tiempo necesario para hacer una detallada historia clínica, y haremos uso de la última tecnología en herramientas diagnósticas para la piel, tales como:

ECOGRAFÍA CUTÁNEA

Ecógrafo Mylab Class C

Al igual que en las demás especialidades médicas, en la Medicina Estética no se puede tratar al paciente, por falta de conocimiento o de medios, sin un diagnóstico específico de la lesión con la que llega a la consulta. En los últimos años se han desarrollado mucho las técnicas diagnósticas que pasan fundamentalmente por la ecografía, aunque existen otras muchas.

Un ecógrafo es un equipo que utiliza ondas sonoras de media y alta frecuencia para obtener imágenes reales de estructuras corporales, de forma que el médico pueda diagnosticar lesiones de la piel, de la grasa, de la función vascular, etc.

Mediante este método no invasivo podemos realizar un diagnóstico preciso y fidedigno, a la par que orientar el protocolo de tratamientos a seguir de la forma más eficiente posible. Se trata de una técnica ampliamente utilizada en el sector médico, de probada eficacia en especialidades como la traumatología, cardiología, digestivo, ginecología y dermatología. Es en esta última especialidad médica, donde se están produciendo los avances más significativos y de mayor utilidad en la subsiguiente aplicación en medicina estética.

Actualmente, contamos con sistemas de sondas lineales de alta frecuencia (18-22MHz), y sistemas informáticos que nos permiten identificar estructuras tan pequeñas como la epidermis, la dermis, la microcirculación de la piel y el grado de fotoenvejecimiento de la misma.

SISTEMA DE VISUALIZACIÓN ANTERA 3D

Cámara Antera 3D

Este novedoso sistema de imagen Antera 3D, utiliza una tecnología óptica que nos permite el análisis y evaluación de la piel, tanto en 2 como en 3 dimensiones, facilitando información de la epidermis y dermis, aportándonos datos como:

  • Concentración de melanina y hemoglobina, fundamental en todo tipo de lesiones cutáneas (melasmas, hiperpigmentaciones postinflamatorias, lentigos solares, rosácea, cuperosis, lesiones vasculares…).
  • Textura de la piel, poros, cicatrices…
  • Profundidad de surcos y arrugas.

Toda esta información recogida, será fundamental para elaborar un correcto diagnóstico médico, y proponer así, un adecuado tratamiento. Igualmente, nos permite evaluar el grado de mejora durante la evolución del programa terapéutico propuesto.

DERMATOSCOPIA DIGITAL

Dermatoscopio DermLite Cam®

La  dermatoscopia o epiluminiscencia, es una técnica de exploración que consigue de una forma no invasiva (apoyando únicamente una lente sobre la piel y usando un tipo de luz especial), información sobre las características de lesiones dermoepidérmicas, sobre todo en referencia a lesiones cutáneas pigmentarias, permitiéndonos de una forma rápida y segura, diferenciar lesiones de carácter maligno o premaligno, para su correcto diagnóstico y tratamiento. Igualmente lo usamos para diagnosticar lesiones vasculares (angiomas, arañas vasculares…).

El término digital, hace referencia a que podemos guardar las imágenes obtenidas, directamente en una base de datos informática, para poder evaluar la progresión de las lesiones.

Igualmente estas imágenes exploratorias, pueden ir acompañadas de un informe diagnóstico dermatológico, con la consiguiente recomendación terapéutica.

LUZ DE WOOD

Luz de Wood de Disamed

Lámpara diagnóstica que nos permite distinguir diferentes tipos de melasma, en función de la localización del pigmento (epidérmico, dérmico…).

RESULTADOS

ÉliteLaserÉliteLaser
ÉliteLaserÉliteLaser

Testimonios

Déjanos cuidarte

Primera consulta gratuita
915 600 111
689 115 776





    NUESTRAS ACREDITACIONES

    • Centro autorizado por la Comunidad de Madrid nº CS10084

    • Centro oficial de formación Universidad Rey Juan Carlos

    • American Society for Laser Medicine & Surgery

    • Centro oficial de formación Universidad de Nebrija

    COLABORACIÓN EN MEDIOS